19 Abr Originario/as deben dirigir sus escuelas y colegios
19 AL 24 DE ABRIL: SEMANA REIVINDICATIVA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Nilda Beatriz Patiño, Secretaria General del Gremio de los Docentes Autoconvocados manifestó que en días como éste podemos afirmar que es tiempo de HECHOS Y NO PALAB
RAS. Las comunidades originarias deben tener sus propias escuelas y colegios, con plantel íntegramente de la comunidad donde esté asentada la escuela, con sus propios directivos, con sus planes y programas respetando su historia, tradiciones.
Después de asistir a distintos conflictos en escuelas de modalidad aborigen; y escuchando las demandas, requerimientos y peticiones de los voceros originarios hemos concluido que es el momento de concretar lo que la política educativa provincial pregona respecto a los derechos de los pueblos originarios cuando dice que “…reconoce la preexistencia de los pueblos aborígenes que la habitan… y garantiza su identidad étnica y cultural, el derecho a una educación bilingüe e intercultural… su participación en la gestión referida a recursos naturales y a los demás intereses que la afecten” (artículo 79).
En ese sentido dijo la Profesora Nilda Patiño es tiempo que las comunidades tengan sus escuelas y colegios planificada por ellos, dirigida por ellos y con docentes de esas comunidades. O sea, que se dé vuelta la tortilla; y que el docente criollo sea sólo el que cumpla el rol de la interculturalidad y no el Mema (Maestro Especial Modalidad Aborigen). O dicho de otra manera, que la función que cumple hoy el Mema sea cumplido por el/la maestro/a criollo/a.
Los contenidos, la modalidad, terminalidad, régimen de asistencia y aprobación deben ser elaborados por esas comunidades con asistencia del Estado respetando esa realidad cultural que l
a Constitución reconoce.
El Estado Provincial creó el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Intercultural Bilingüe El Potrillo; además ya existen maestras/os egresados de la formación superior. Debe hacerse, entonces, el relevamiento de los recursos humanos disponibles y planificar la apertura de estas escuelas y colegios llevando tranquilidad tanto a originarios como criollos.
En la actualidad los conflictos y tensiones ponen en el centro de la escena a maestras/os criollas/os, pues las comunidades originarias al no ver resueltas sus expectativas encuentran en éstos como los responsables de todo lo que sucede y no les agrada. Produciéndose desplazamientos, situaciones de injusticia y hasta de violencia. Como muchos casos conocidos por todos.
Hoy una asociación civil, una cooperativa, un sindicato, una Iglesia puede abrir una escuela y el Estado le subvenciona parte o la totalidad de los salarios docentes. Así sucede y lo legisla la Ley de Educación Nacional y Provincial. Entonces, porque una/s nación/es –insisto dijo Patiño- reconocidos por la Constitución Nacional y Provincial, además de Tratados Internacionales no pueden dirigir, planificar y educar a sus niños/as y jóvenes.
Es tiempo de HECHOS Y NO PALABRAS finalizó la Secretaria General del Gremio de los Docentes Autoconvocados. El Gobierno Provincial debe hacerlo cuanto antes. Es tiempo.
NILDA BEATRIZ PATIÑO
SECRETARIA GENERAL