
10 Feb PETITORIO: AUTOCONVOCADOS SOLICITA UN MILLÓN DE SALARIO INICIAL DOCENTE
A través de un parte de prensa miembrxs de Comisión Directiva del Gremio de lxs Docentes Autoconvocadxs indicaron que este lunes 10 de febrero presentaron por Mesa de Entrada de Casa de Gobierno, un nuevo Petitorio al Gobernador Gildo Insfrán reiterando URGENTE AUMENTO SALARIAL QUE IGUALE A LA CANÁSTA BÁSICA HOY SUPERIOR AL MILLÓN DE PESOS. En la nota presentada en Casa de Gobierno al Gobernador Gildo Insfrán además solicitaron lo siguiente:
Sr.
GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
DR. GILDO INSFRÁN
Su Despacho:
Por la presente venimos a expresarle, desde el Gremio de los Docentes Autoconvocados, nuestra preocupación y enojo frente a la situación de pobreza de la docencia argentina y la inacción de las centrales y/o gremios nacionales; cómo también las acciones más explícitas y/o solapadas de los gobiernos provinciales que atacan a lxs trabajadorxs de la educación con salarios bajo la línea de la pobreza, con precarización, con modificaciones laborales y previsionales, con la criminalización de la protesta y otras medidas.
Iniciado febrero y ante el inminente inicio del ciclo escolar resulta muy oportuno y necesario exponer lo que desde nuestra conducción caracterizamos:
1.) EL SALARIO INICIAL DOCENTE DEBE SER EQUIVALENTE A LA CANASTA BÁSICA. Un monto que elabora un organismo del propio estado y que resulta lo aconsejable para no ser pobre.
2.) Que frente al empobrecimiento docente extendido por todo el territorio las medidas adoptadas x los gobiernos, con la aprobación de las burocracias gremiales amigas, como les gusta nombrarse y que las nombren, es el aumento del trabajo. Doble turno o ampliación del horario permitido dentro de la compatibilidad a 72 hs cátedras en secundaria. Ejemplo. en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
3.) La reforma previsional que adopta diferentes formas o características; en algunos territorios se aumenta la edad jubilatoria y en otras aumenta el porcentaje del aporte jubilatorio del trabajador (aumento del descuento) en una clara maniobra confiscatoria. Por ejemplo: Santa Fe y Córdoba. Hay otras provincias también.
4.) La reforma pedagógica en primaria secundaria, educación permanente y terciaria resulta nefasta para lxs pibes, jóvenes y adultos. Pues significa quita de contenidos y la desaparición de la formación con excelencia académica. En secundaria, por ejemplo, desaparecen contenidos y materias para brindar solo generalizaciones a modo de una primaria reforzada, otorgándoles una certificación al final del tránsito por la secundaria que no asegura posibilidad de cursado terciario o universitario. Resultando esta reforma, una práctica aséptica de impedir el acceso a estudios universitarios a hijxs de trabajadores.
5.) Las “nuevas facultades” otorgadas a directivos de secundaria por fuera del Estatuto, Ejemplo: En Ciudad de Buenos Aires en los colegios donde se aplica la reforma hoy son lxs directorxs quienes deciden que docente permanecerá en la planta escolar y quién perderá las horas cátedras; aprovechando la reorganización curricular y la unificación de materias en áreas.
6.) Las nuevas exigencias para el apto médico o certificado Psicofísico que pueden terminar en despido si tuviera alguna “falla” el apto, es un ejemplo que se están copiando algunos gobiernos, aunque con matices. Ejemplo: Córdoba.
7.) La modificación del sistema informático para la carga de altas y bajas o novedades del sistema educativo resulta, en varias jurisdicciones, una herramienta para aplicar el ajuste, recortar y no abonar lo pautado. Ejemplo: En Formosa son varios los inconvenientes, algunos serían producto de la migración de un sistema a otro y también por cambio de criterios políticos organizacionales, digamos. Al no existir un espacio institucional establecido debemos hacer múltiples presentaciones que devienen en expedientes abultados sin respuesta o solución inmediata. Una respuesta muy frecuente es “el sistema no me deja” cuando el sistema es programado por quien arma lo que desea o necesita. Entonces la docencia concluye que es Ud el que ordena que el Paro se registre como falta injustificada y se descuente a criterio a la carta del director/a de escuela sin contralor alguno de otra autoridad. Resulta inexplicable que suceda justamente esto de considerar el Paro como falta injustificada, en los papeles violentando la Constitución y Tratados internacionales; y hasta el propio pensamiento político del gobierno en Formosa.
8.) La criminalización y judicialización de la protesta resulta en compañerxs luchadores con procesos diversos en un intento de acabar con cualquier reclamo. Pro ejemplo Misiones, Santa Cruz, CABA, Etc.
9.) Las maniobras patronales para impedir que asuman conducciones gremiales docentes elegidas mayoritariamente por la docencia, pero que no le servirán a las patronales para sus planes de ajuste. Ejemplo: ADEP – Jujuy.
PETITORIO:
Frente a este panorama grave y la inacción de los gremios y centrales nacionales docentes y el desarrollo cotidiano de los gobiernos que de un plumazo mediante anuncios a la prensa quitan derechos, pisotean historias, producen despidos, violentando normativas nacionales e internacionales, es que insistimos para Formosa en :
A.) La necesidad de la concresión de una reunión político Gremial dónde se puedan plantear estás situaciones y otras para obtener una respuesta política de la máxima autoridad de la Provincia que aclare el panorama a todxs lxs trabajadorxs. Pues la incertidumbre y los rumores son males que pueden provocar mayores daños.
B.) La necesidad de aumento salarial que establezca el monto del salario inicial docente igual a la cifra de Canasta Básica Total que actualmente supera el millón.
C.) La necesidad de una mesa técnica con representación de todos los gremios docentes de la Provincia que funcione periódicamente con representantes del Ministerio acorde al temario de ese día.
D.) La necesidad de contar con información pública en las redes del gobierno de los útiles (composición y cantidad) a repartir discriminado por escuela. Igual criterio para las partidas de Comedores Escolares y Copa de Leche
E.) La necesidad de exhibición pública y en espacio accesible de las plantas orgánicas de cada establecimiento.
F.) La necesidad de un instrumento legal importante que proteja la estabilidad laboral de númerosxs colegas que serán desplazadxs con la reforma y/o con la reestructuración de las oficinas ministerio.
Esperando pronta respuesta a nuestro pedido, saludamos a usted atentamente.