
11 Jun Prevención de enfermedades respiratorias en escuelas: recomendaciones oficiales de salud
Nota informativa sobre prevención de enfermedades respiratorias. Comunicado adaptado del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Formosa.
? Nota editorial del sindicato
Ante el inicio del invierno y el aumento de enfermedades respiratorias, compartimos las recomendaciones oficiales emitidas por el Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Formosa.
El documento original fue elaborado para directores/as de hospitales y centros de salud, pero contiene información relevante también para la comunidad educativa. Por ello, lo reorganizamos para facilitar su comprensión por parte de docentes, equipos directivos y familias.
El contenido ha sido respetado en su totalidad.
? ¿Cómo se transmiten las enfermedades respiratorias?
La gripe, el COVID-19, los resfriados, la bronquiolitis, las neumonías y otras infecciones se transmiten al entrar en contacto con secreciones respiratorias de personas enfermas:
- Saliva
- Mucosidad nasal
- Gotas al toser o estornudar (gotitas de Flügge)
- Lágrimas
? Síntomas a tener en cuenta
Si aparecen uno o más de estos síntomas, se recomienda consultar con un profesional de la salud:
- Fiebre mayor a 38°C
- Congestión nasal y secreciones (rinorrea)
- Tos seca o con flema
- Dolor de garganta (odinofagia)
- Dolor de cabeza (cefalea)
- Cansancio general (astenia)
- Dolores musculares (mialgias)
- Dificultad para respirar (disnea)
⚠️ ¿Qué hacer ante un caso confirmado?
En caso de síntomas respiratorios, debe realizarse un hisopado nasal o nasofaríngeo.
Si el resultado es positivo para COVID-19 o influenza:
- Permanecer en el domicilio durante 48 horas.
- No asistir a actividades laborales, educativas, sociales o en espacios públicos.
- Transcurrido ese período, podrá reincorporarse a sus actividades habituales, pero extremando las medidas de cuidado durante los siguientes 8 días:
- Uso correcto de barbijo
- Lavado frecuente de manos
- No compartir utensilios (bombillas, vasos, cubiertos)
- Evitar visitas
?️ Medidas generales de prevención
- Usar barbijo en espacios cerrados o con aglomeración de personas, especialmente ante la presencia de síntomas.
- Ventilar los ambientes de manera adecuada.
- Cubrir boca y nariz con el pliegue del codo al toser o estornudar.
- Limpiar superficies de contacto con agua y detergente o con alcohol al 70 %.
- Descartar pañuelos de papel inmediatamente después de usarlos.
- No compartir mate, tereré, vasos ni utensilios personales.
- Evitar el uso de braseros o la quema de leña en espacios cerrados sin ventilación.
- No automedicarse.
? Personas con mayor riesgo
Se debe evitar el contacto estrecho con personas vulnerables, especialmente:
- Mayores de 65 años
- Bebés menores de 2 años
- Embarazadas
- Personas inmunocomprometidas
- Personas con enfermedades crónicas (asma, cardíacas, renales, hepáticas, diabetes)
- Personas con obesidad mórbida
? Vacunación
Se recomienda mantener completos los esquemas de vacunación vigentes, incluyendo:
- COVID-19 (SARS-CoV-2)
- Influenza (gripe)
- Neumococo
- Haemophilus Influenzae B
- Bordetella pertussis
- Virus Sincicial Respiratorio (VSR)
Consultar en el centro de salud más cercano el calendario según edad o condición de riesgo.
? A la comunidad educativa
Desde el sindicato docente alentamos a las instituciones educativas a colaborar con estas recomendaciones:
- Difundir esta información entre el personal y las familias.
- Promover espacios bien ventilados en las aulas.
- Fomentar el uso de barbijo ante síntomas compatibles.
- Facilitar el reposo domiciliario de estudiantes y docentes con síntomas.
- Incorporar hábitos de cuidado e higiene en la rutina escolar.
El cuidado colectivo es responsabilidad de todas y todos. Agradecemos su compromiso.